Estás leyendo
Cómo fue y cómo acabó la Gripe Española hace un siglo

Cómo fue y cómo acabó la Gripe Española hace un siglo

Cuando estudiábamos historia en colegios e institutos y se trataban los grandes males que habían azotado a las sociedades en distintas etapas, nos creímos que a nosotros, tecnológicos y del primer mundo, eso no nos podía pasar en una civilización tan avanzada como la nuestra. Estudiábamos La Peste y otras pandemias o las desgracias que trajeron las guerras, pero nos nos paramos a pensar que tendríamos que enfrentarnos a algo así en cualquier momento. Se cumple ahora un siglo de otra gran pandemia que hizo verdaderos estragos en la población: La Gripe Española. Y es la historia del mundo se rige por las leyes de un péndulo y todo tiende a repetirse.

Sala de la gripe del Hospital Walter Reed durante la epidemia de gripe española de 1918-19, en Washington DC

 

Otras pandemias

Por supuesto que el coronavirus no es la primera pandemia que sufrimos los humanos, de hecho ha habido varias documentadas a lo largo de los siglos. Pero, ¿qué es una pandemia? Una pandemia podría definirse como la propagación mundial de una enfermedad de manera simultánea. Entre las más importantes que hemos sufrido se encuentran la Viruela, que llegó a ser tan mortal que solo el 30% de los infectados sobrevivía; la Peste, que mató a unas 75 millones de personas o el VIH, que afecta aún hoy a muchísimas personas.

Infectó al 27% de la población mundial y acabó con la vida de entre el 3% y el 6%, entre 1918 y 1920

Sin embargo, todas han necesitado decenas y decenas de años para causar esos estragos, al contrario que la Gripe Española, que infectó al 27% de la población mundial y acabó con la vida de entre el 3% y el 6% de la humanidad, entre 1918 y 1920. Es decir, tardó solo un par de años en matar a unos 100 millones de personas en todo el mundo. Por supuesto, el contexto bélico de la Primera Guerra Mundial en el que surgió hizo que fuese mucho más grave.

Médicos llevando mascarillas para evitar el contagio de la Gripe Española entre 1918 y 1920

La Gripe Española 

El contexto histórico de una pandemia es muy importante para comprender el porqué de su magnitud. Álvaro García, estudiante de Historia, nos ha explicado una serie de datos que es importante conocer para comprender la expansión, consecuencias y fin de esta pandemia.

Álvaro, cuéntanos, ¿por qué se llama Gripe Española?

A pesar de que la gripe afectó a nivel mundial y que los primeros casos se creen en el ejercito norteamericano, a esta enfermedad se la llamó Gripe Española porque nuestro país fue el primero en hablar de ella. Los países que estaban involucrados en la Primera Guerra Mundial se encontraban en medio de una censura en la que no se les permitía hablar de la enfermedad, dando la sensación de que solo se padecía en España, que por su neutralidad en el conflicto pudo dar información sobre la misma.

 

¿De qué forma afectó la guerra a la pandemia?

Gracias al movimiento masivo de tropas y mercancías, a causa de la guerra, el virus llegó desde los campamentos de entrenamiento americanos a Europa, ya que los soldados americanos viajaban directamente a los campamentos y bases militares de Francia y Gran Bretaña.

Hay que tener en cuenta que una guerra, y más aún una Guerra Mundial como fue la de 1914, involucra movimientos forzados de población, reemplazos constantes de tropas nuevas, comercio entre países aliados para no verse desabastecidos, etc… Eso por no contar las condiciones deplorables en las que combatieron los soldados de la Gran Guerra, cuyas condiciones de vida y combate poco salubres incentivaron la facilidad del contagio de la Gripe Española.

Es verdad que hubo desajustes en los ritmos de contagio. Es decir, aunque el virus llegara a Europa en la primavera de 1918, a África o a Asia no llegaría hasta meses después. Sin embargo, no se entiende la potencia y extensión de la Gripe Española sin la Guerra Mundial; e, igualmente, no se entiende el final de la Guerra Mundial sin el hándicap de la Gripe, que debilitó a las tropas de ambos bandos e hizo urgente el final de la guerra y de su destrucción.

El 39° regimiento de EE.UU. en Seattle, lleva máscaras para prevenir la gripe. Dic. 1918. Los soldados se dirigían a Francia durante la pandemia de gripe

Soldados británicos en una trinchera. I Guerra Mundial. 1915-1918

 

¿Qué supuso esta gripe a nivel histórico?

Se calcula que el crecimiento vegetativo de la población mundial se redujo en un 4%

 Se calcula que el crecimiento vegetativo de la población mundial se redujo en un 4%,. Es curioso, porque a pesar de la destrucción y virulencia de la Gripe Española, no se tiene mucho conocimiento sobre esta pandemia. Como decía, se calcula que el crecimiento vegetativo de la población mundial se redujo en un 4%, lo cual es muchísimo en las sociedades industriales que se estaban desarrollando en esa época. Además, ya que el virus afectó especialmente en la población entre 20-40 años, es decir, la población en edad laboral y reproductiva, los daños económicos de aquellos países a los que afectó también fueron considerables, al dañar a los trabajadores y a la población joven.

La enfermedad dejó una marca traumática en la población mundial, que habían perdido a multitud de familiares y conocidos en una rapidez inaudita, ya que el virus era tan violento que los infectados podían morir en pocos días. Incluso personajes famosos de la época se infectaron y le dieron fama internacional a la enfermedad: Alfonso XIII de España, Guillermo II de Alemania, el presidente americano Woodrow Wilson, etc.

Desde mi humilde opinión, diría que su poco impacto y conocimiento general se debió, en primer lugar, a que la prensa y los gobiernos mundiales ocultaron la existencia de la gripe, ya que no querían desmoralizar más aún a su población, que ya padecían una Guerra Mundial. De hecho, la prensa española fue de las que más documentaron y dieron a conocer la gripe, lo cual fue la causa de que en el mundo se fuera conociendo como Gripe Española.

En segundo lugar, creo que el relativamente rápido y súbito crecimiento económico de los años 20, a escala mundial, contribuyó a que la recesión económica y humana que originó la pandemia no fuera tan impactante. Por algo se llamaron los “Felices Años 20”: época de modernización, nuevas tecnologías, unas inversiones y un comercio mundial renacido, nuevas tendencias culturales que celebraban la diversión y ocio, etc.  Supongo que no había tanto tiempo, ni seguramente ganas, para investigar ni informar sobre la Gripe Española, que para 1920 era historia.

Enfermera enseñando a colocar una mascarilla a un militar durante la I Guerra Mundial

 

¿Cómo se acabó con esta pandemia?

La pandemia acabó naturalmente, tras unos dos años, grosso modo, de impacto. Hasta los años 30 no se comenzaría a desarrollar vacunas contra la gripe. En la época no se conocía suficiente para desarrollar tan inmediatamente vacunas ni medicinas para enfermedades “nuevas” como esta.

Los métodos médicos de la época, poco desarrollados y rudimentarios, ayudaron poco a curarlo o a frenar su expansión, pues los médicos recomendaban métodos caseros poco efectivos como bebidas calientes o hasta humo de tabaco, para matar al virus. Además, en aquella época no existía la seguridad social y no toda la gente tenía acceso a la sanidad. Tampoco se tomaron muchas medidas de seguridad. En España no se prohibieron eventos sociales como entierros o fiestas patronales, aunque muchos trabajadores públicos como médicos o policías si debían llevar mascarillas.

La Gripe Española vio su fin por la vía de la inmunización, esta lo consiguió aislar, hasta su extinción. En Europa, al menos, se considera que hubo unas tres oleadas de gran impacto de la enfermedad, en las que se contagió una gran parte de la población y contribuyó a que el virus se fuera aislando. La primera ola, no tan violenta, fue en la primavera de 1918; la segunda, la más impactante y violenta, en verano-otoño del mismo año (parece que el calor no frenó mucho al virus, esperemos que sí lo haga con el Covid-19); y la tercera, también bastante destructiva, entre enero y marzo de 1919. Tras esas oleadas, la población estaba suficientemente inmunizada como para dificultar la expansión y perpetuación de la Pandemia.

Soldados americanos se enjuagan con sal y agua para prevenir la gripe. 24 de setiembre de 1918. Camp Dix, Nueva Jersey, durante la pandemia de 1918-19.

Por su parte, la farmacéutica Carmen González nos explica cómo funciona esa inmunidad de la que nos ha hablado Álvaro García.

“El motivo por el que se extinguió la pandemia es la inmunidad de grupo” nos explica Carmen González. La inmunidad ante un virus se crea gracias a las personas que han sido contagiadas por él y lo han superado, haciendo así que su organismo cree anticuerpos capaces de “luchar” contra esa mutación especifica del virus. Nos cuenta que además esta inmunidad puede ser heredada de madres a hijos, siempre que la madre se contagiase durante el embarazo. De forma que tras dos años de contagios el virus deja de expandirse “porque no quedan sujetos sanos sin anticuerpos a los que contagiar”.

 

 

Ver comentarios (0)

Publicar un comentario

Your email address will not be published.

Ir al principio